Blog de Cotización de Metales

4 minutos de lectura ( 747 palabras)

Las Monedas Antiguas del MAN que sobrevivieron a la guerra civil española

Paula Grañeda Miñón, una experta numismática del Museo Arqueológico Nacional (MAN), ha encontrado siete monedas de alrededor del año 1.000 que se creían perdidas durante la Guerra Civil, en 1936, cuando Wenceslao Roces en nombre de la Junta de Incautación y Protección del Patrimonio Artístico ordenó la requisa de 2.798 piezas que formaban parte del Gabinete Numismático creado por Felipe V en 1711 y que nunca más aparecieron. Según Grañeda, las piezas se han salvado de la incautación gracias a no haber sido catalogadas a tiempo.

Grañeda ha publicado en el boletín del museo el estudio Monedas que sobrevivieron a la guerra: identificación de un lote de dinares en los fondos del Museo Arqueológico Nacional, donde detalla su descubrimiento sobre las siete monedas califales de oro, que nunca han salido de las arcas del museo. Gracias a una exhaustiva investigación, la experta ha dejado en evidencia que siete monedas atribuidas por el asesor Antonio Prieto y Vives al Tesoro de Valencia del Ventoso (Badajoz) habían sido catalogadas de forma errónea y, en realidad, se correspondían con piezas que se creía extraviadas durante la Guerra Civil.

Para comprender lo sucedido hay que remontarse a 1932, cuando el MAN convocó a Antonio Prieto y Vives para consultarlo sobre la compra de un lote de cerca 1.300 dinares y fracciones de dinar andalusíes (califales) y norteafricanos, que componían el Tesoro de Valencia del Ventoso, que le estaba siendo ofrecido. Finalmente, solo 40 piezas fueron ofrecidas en venta al MAN.

Se decidió la compra de únicamente siete dinares, el lote estaba compuesto por una moneda de 'Abd al-Rahman III, del 321 H./933 d. C., fecha más antigua de las emisiones hispanomusulmanas del hallazgo, cinco dinares de Hišam II (uno del 378 H./988-989 d. C., dos del 393 H./1002-1003 d.C., uno del 394 H./1003-1004 d. C. y otro del 396 H./1005-1006 d. C.) y un ejemplar a nombre de Hišam II, del 389 H./998-999 d. C. Todos ellos acuñados en al-Ándalus, excepto el último, de Madina Safaqus (actual Sfax, en Túnez) (Grañeda, en prensa).

Gracias a la información aportada por unos documentos de Antonio Prieto y Vives, conservados en el Instituto Valencia de Don Juan (Madrid) y erróneamente atribuidos al Tesoro de Valencia del Ventoso (Badajoz), se ha podido identificar parte de las monedas de oro islámicas adquiridas por el Museo Arqueológico Nacional (Madrid) a Ramón Portillo en 1935, piezas que se creían perdidas en la Guerra Civil, tras la requisa de noviembre de 1936. 

Paula Grañeda Miñón, Conservadora-Jefe del Departamento de Numismática y Medallística del MAN

La confusión surge porque Prieto, luego de realizar su análisis, había entregado una impronta al Instituto Valencia de Don Juan de Madrid (IVDJ), donde siete de las piezas estaban marcadas con una 'M', lo cual se consideraba como alusión a las que habían sido adquiridas por el MAN. Pero lo que reflejan estas impresiones son un tercio de dinar hispanomusulmán del 931-932 y un dinar de los Banu Midrar (926-927), que no concuerdan con el Tesoro de Badajoz, ya que "exceden los límites temporales del hallazgo". Según Grañeda, en su informe aclara "ninguna de las siete monedas con marca «M» de la lámina del IVDJ concuerda con las piezas improntadas por el propio Museo para el expediente de compra del conjunto de Valencia del Ventoso".

Por ello, Grañeda comenzó una investigación cruzando la documentación existente con las miles de monedas sin catalogar y dio con el expediente MAN 1935/34, que era el único que "mencionaba un ingreso de emisiones islámicas con fechas y/o clasificaciones tipológicas iguales". Allí hace referencia a un lote de 20 monedas compradas el 3 de abril de 1935 al coleccionista Ramón Portillo por 900 pesetas. De este modo, la experta localizó 7 de las 20 piezas que figuran en el documento.

En cualquier caso, la localización de estas piezas nos permite afirmar que al menos una parte del conjunto de monedas de oro compradas a Ramón Portillo en 1935 no se perdió en la Guerra Civil, como hasta ahora se creía (Alfaro, 1992: 45). Quizás estos ejemplares se salvaron de la requisa de noviembre de 1936 por no hallarse aún integrados en las series islámicas correspondientes, sino apartados en bandejas junto a otros ingresos de los años treinta, como sugieren sus primitivos números de inventario currens, correlativos, y como nos consta que se mantuvo la topografía de las adquisiciones de 1932-1934 en el antiguo Monetario del Gabinete Numismático del Museo Arqueológico Nacional.

Paula Grañeda Miñón, Conservadora-Jefe del Departamento de Numismática y Medallística del MAN
¿Qué son las monedas no metálicas?
Los cinco mejores ventas de la Subasta de Otoño de...

Artículos relacionados

 

Comentarios

No hay comentarios por el momento. Sé el primero en enviar un comentario.
¿Ya està registrado? Ingresa Aquí
Guest
Lunes, 20 Marzo 2023

Al aceptar, accederá a un servicio proporcionado por un tercero externo a https://www.cotizaciondemetales.com/

Qué es...