Entre 1780 y 1800 cuatro españoles que durante esa época vivían en distintas regiones del mundo fueron fundamentales en la ciencia. Antonio de Ulloa, un veterano almirante de la Armada, recogió muestras de platino (Pt) y lo identificó como un nuevo metal. Fausto y Juan José D'Elhuyar, dos jóvenes químicos riojanos, fueron los primeros en aislar el tugsteno o wolframio (W). Andrés Manuel del Río recogió muestras de Vanadio (V) en México. Los tres elementos químicos descubiertos por españoles.
En 1735 Antonio de Ulloa, un joven sevillano, formó parte de una expedición franco-española camino a Ecuador que tenía como objetivo estudiar la forma de la Tierra. Luego de diez años, durante su regreso a España, su barco fue tomado por corsarios ingleses y Antonio de Ulloa fue apresado y llevado a Londres. Allí reconocieron su trayectoria y fue nombrado miembro de la Real Sociedad.
Cuando regreso a Madrid escribió, junto al científico alicantino Juan José, sobre su viaje donde detalló cuestiones sobre un metal que había descubierto y del que había recogido muestras. Se trataba del platino, elemento 78 de la tabla periódica, y fue el primero en experimentar con él en Europa, en el nuevo Gabinete de Historia Natural.
Durante algunos años sirvió como espía en Europa, y luego participó activamente en diferentes proyectos reformistas, como el Canal de Castilla y las minas de azogue de Almadén. Esta experiencia le llevó a ser nombrado superintendente de minas en Perú. Tras ser gobernador de Luisiana, dirigió la última Flota de Indias en 1776.
Durante sus últimos años pudo atestiguar cómo François Chavaneu, químico francés, avanzaba en la purificación del platino.
Fausto D'Elhuyar, (nacido el 11 de octubre de 1755 en Logroño, España; fallecido el 6 de febrero de 1833 en Madrid), químico y mineralogista español que, en asociación con su hermano Juan José fue el primero en aislar tungsteno o wolframio (1783), aunque no es el primero en reconocer su naturaleza elemental. Después de enseñar en Vergara, en España (1781-1785), Fausto acompañó a su hermano a varias universidades europeas, incluida la Escuela de Minería de Freiberg (Sajonia) y la Universidad de Uppsala en Suecia. En 1788 fue nombrado supervisor de la industria minera mexicana; su trabajo fue terminado por el movimiento revolucionario a principios del siglo XIX. A su regreso a España fue nombrado director general de Minas y ministro de Estado. Escribió varios volúmenes sobre mineralogía y acuñación.
Los hermanos Juan José y Fausto D'Elhuyar fueron líderes en la transferencia de tecnología química y metalúrgica europea a la Hispanoamérica colonial a fines del siglo XVIII. Juan José Delhuyar fue el primero en aislar el tungsteno y es reconocido como su co-descubridor. Fausto Delhuyar organizó el Real Seminario de Minería en la Ciudad de México, el primer colegio técnico del Nuevo Mundo, y fue su primer director.
La vida de los hermanos forma un estudio de contrastes. El hermano mayor, Juan José, fue un brillante químico y metalúrgico; pero, tímido y reservado en personalidad, y sin habilidades políticas, no era apto para el cargo administrativo que se le asignaba. Sus esfuerzos por mejorar la industria minera de plata de Nueva Granada terminaron en fracaso. Por otro lado, Fausto, el hermano menor socialmente adepto, poseía una gran confianza en sí mismo y capacidad de liderazgo. Tuvo éxito como administrador y educador en el México colonial y, después de la independencia mexicana, como servidor público en España.
Además de una breve asistencia a una academia jesuita, nada se sabe de la educación inicial de los hermanos. Con la intención de convertirse en médicos, en 1772 los hermanos se trasladaron a París, donde estudiaron medicina, cirugía, química, matemáticas, física e historia natural. Juan José regresó a España en 1777. Lo acompañó Ángel Díaz Castellanos, que había sido compañero de estudios en París y se casó con la hermana de Juan José, María Lorenza. A su regreso, Juan José se incorporó a la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País, que había sido constituida por el rey Carlos III en 1765 con el fin de promover las ciencias aplicadas al servicio de España. Esta sociedad había sido fundada por un grupo de intelectuales vascos bajo la dirección del Conde de Peñaflorida.
Entre los objetivos de la Sociedad Vasca estaba la modernización de la industria siderúrgica española, la mayor parte de la cual estaba ubicada en las provincias vascas del norte de España.
Los D'Elhuyar trabajaron con un mineral de origen alemán, la wolframita, que rendía un ácido idéntico al túngstico descrito por los suecos. Mediante reducción con carbón, el 28 de septiembre de 1783 obtuvieron por fin el nuevo metal, al que llamaron volfram; hoy wolframio o tungsteno, elemento 74 de la tabla periódica. Los dos hermanos obtuvieron el crédito del hallazgo según lo establecido para los nuevos elementos.
Fausto Delhuyar y sus colegas en México no pudieron aplicar el método de amalgama del Born para el refinado de minerales de plata, pero lograron reformar la industria minera mexicana y establecer la Escuela de Minas. Su hermano mayor Juan José fracasó en sus esfuerzos por organizar y mejorar la industria minera de Nueva Granada, pero logró aplicar allí el método Born. La disponibilidad de combustible adecuado hizo posible este último éxito; pero si las autoridades le hubieran permitido elegir, Juan José habría utilizado ese combustible para fundir los minerales. Cuando se inició el proceso de fusión del Born en Nueva Granada, ya se había abandonado en Europa en favor de la fundición.
En 1795, el madrileño Andrés Manuel del Río, fue llamado por Fausto D'Elhuyar para ser profesorde mineralogía en México. Los apuntes de sus alumnos fueron aportados para convertirse en una obra de referencia durante todo el siglo XIX.
En 1801, dictando el seminario de minas, descubrió el vanadio al que llamó eritronio, pero como no estaba completamente seguro de su descubrimiento, envió una muestra para ser analizada en Europa, donde lo confundieron con cromo.
Luego de 30 años, Sefstrom pudo dar cuenta de que el vanadio se trataba de un nuevo metal y fue catalogado como el elemento 23 de la tabla periódica.
Al aceptar, accederá a un servicio proporcionado por un tercero externo a https://www.cotizaciondemetales.com/