Blog de Cotización de Metales

8 minutos de lectura ( 1650 palabras)

¿Qué es la inflación?

DEFINICIÓN: La inflación es el aumento en el precio de bienes y servicios al o largo del tiempo con la resultante pérdida de poder adquisitivo de la divisa en cuestión. La inflación es como una gotera en tu cubo de dinero…

que es la inflacion

Entendiendo la inflación

La inflación disminuye el valor del euro (o de otra divisa), y conforme sube, puedes comprar cada vez menos con tu dinero. Los economistas miden el aumento o la disminución de la inflación a lo largo del tiempo. Esta unidad de medida se conoce como la “tasa de inflación”. Podemos ver los efectos de la inflación en muchas áreas de nuestras vidas. Algunos de estos efectos incluyen el aumento de precio en la vivienda, la comida, el combustible, y los bienes de consumo. Aunque una tasa de inflación moderada puede traer consigo algunos beneficios, los consumidores tienden a centrarse más en el hecho de que su dinero no llega tanto como antes.

Ejemplo:
Para ver un ejemplo de la inflación en nuestra vida diaria, observemos los precios de la gasolina. Según la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos el precio del combustible vio su taza de inflación alcanzar alrededor del 3,10% al año entre 2000 y 2019. Por lo que un tanque de gasolina que costaba 20 dólares en el año 2000, costaría más de 35 dólares en 2019, un aumento bastante considerable. El aumento de la tasa de inflación para la gasolina durante ese período fue un 1% mayor que la tasa de inflación general.

Moraleja
La inflación es como una gotera en tu cubo de dinero…

Si la tasa de inflación es baja, la gotera es más pequeña. Si la tasa de inflación es alta, la gotera es más grande. Cuanto más grande es la fuga, menos vale tu dinero — y necesitarás más para poder comprar la misma cesta de bienes y servicios dentro de un año.

¿Cuáles son las causas de la inflación?

La inflación puede darse por tres motivos diferentes, y cada una tiene su nombre.

Inflación de demanda

El efecto de inflación de demanda ocurre cuando la demanda de bienes y servicios es superior a la oferta. Los compradores están dispuestos a pagar más, por lo que los vendedores aumentan el precio en función de esto. Así se crea la inflación de demanda.

Inflación de costes

El efecto de inflación de costes se produce cuando el coste de producción de un producto aumenta. Esto puede incluir un aumento en los costes laborales o los costes de la materia prima para producir un bien. Cuando aumentan los precios en un lado de la cadena de suministro, estos costes normalmente repercuten en los consumidores. Esto crea una inflación de costes.

Inflación estructural

El tercer tipo de inflación, que ocurre ciclos, es la inflación estructural. Conforme los precios de bienes y servicios aumentan, los salarios también han de aumentar. A medida que los salarios aumentan, también lo hacen los costes de llevar adelante un negocio. Por lo que los precios deben aumentar también. Esta situación crea un ciclo de inflación estructural.

¿Cuál fue la tasa de inflación en 2017? ¿2018? ¿2019?

Cada año los economistas calculan la tasa de inflación para los 12 meses anteriores. Cada año, podemos esperar que este número sea diferente en base a lo que está sucediendo en la economía. En los últimos años, la tasa de inflación se ha mantenido relativamente constante. Por ejemplo, según el índice IPC (Índice de Precios al Consumo) que mide la evolución de precios de consumo en España, la tasa de inflación en 2017 fue del 1,11% – lo que quiere decir que el coste de la cesta de bienes y servicios habría aumentando aproximadamente en 1,11 céntimos a finales de año respecto a principios de año. La tasa de inflación en 2018 fue del 1,18%. La tasa de inflación de 2019 está estimada en aproximadamente un 0,79%.

Los números que hemos planteado se aplican al euro en general, pero las tasas de inflación también pueden variar en las diferentes provincias y las diferentes ciudades.

Aunque la tasa de inflación se ha mantenido relativamente constante durante los últimos años en España, este no siempre ha sido el caso. A lo largo de la historia, la tasa de inflación de España ha experimentado subidas como la de un 26% en 1977. Y también ha caído hasta un 1% en 2014.

Cuando la inflación es negativa –es decir, cuando el euro u otra moneda pueden comprar más bienes y servicios que antes--, este fenómeno se conoce como deflación. Durante la última mitad de siglo generalmente hemos visto una inflación en los precios, no una deflación. El aumento considerable en el precio se denomina hiperinflación. Un suceso relevante en la economía normalmente causa episodios significativos de inflación o deflación.

Los períodos de inflación y deflación a menudo tienen relación con los mercados al alza y a la baja. Un mercado al alza tiene más probabilidades de ver inflación; un mercado a la baja tiene más probabilidades de ver deflación.

¿Cuáles son los tipos de índices de inflación?

Hay dos formas principales de medir la inflación: una está centrada en los consumidores, el Índice de Precios al Consumo (IPC); el otro está centrado en los mayoristas, el Índice de Precios Mayoristas (IPM) o Índice de Precios del Productor (IPP).

Índice de Precios al Consumo (IPC)
La Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos utiliza el IPC para medir la inflación. Mide el IPC observando los aumentos (o disminuciones) en los precios de bienes y servicios a lo largo de una variedad de sectores. Las principales industrias incluidas en este cálculo son las de comida y bebida, el mercado inmobiliario, la vestimenta, el transporte, la educación y comunicación, el ocio, la salud, y otros bienes y servicios. La oficina de Estadísticas Laborales ha utilizado el IPC para medir e informar sobre el coste de la vida desde 1913.

Índice de Precios Mayoristas (IPM) o Índice de Precios del Productor (IPP)
El Índice de Precios Mayoristas (IPM) es como el Índice de Precios al Consumo en el sentido de que estudia el cambio en los precios de los bienes. Sin embargo, en lugar de medir los precios a nivel de consumo como como lo hace el IPC, el IPM rastrea los cambios en los precios de los productores. Es decir, sigue los precios de los bienes vendidos al por mayor de una empresa a otra, no de una empresa al consumidor.

Estados Unidos utilizó el IPM hasta 1978. Posteriormente a esto, cambió su nombre a Índice de Precios del Productor (IPP). El cálculo del IPP es similar al del IPM pero incluye también los precios de los servicios además de los bienes. La Oficina de Estadísticas Laborales estudia y realiza informes sobre el IPP todos los meses.

¿Cómo se calcula la inflación?

Para calcular la tasa de inflación para cualquier año, puedes utilizar la Calculadora de Inflación del IPC de la Oficina de Estadísticas Laborales (OEL). Esta calculadora te informará del cambio de valor del dólar a lo largo de un período específico.

La OEL utiliza el siguiente cálculo para determinar la tasa de inflación:
Inflación = Valor Final del índice del IPC / Valor Inicial del IPC

¿Cómo invierto teniendo en cuenta la inflación?

Los ahorros y los planes de jubilación pueden recibir duros golpes de la inflación. He aquí un ejemplo: digamos que ingresas 100.000 euros en una cuenta de ahorros. Y digamos que en 20 años, la tasa de inflación acumulada es del 50%. Si tus ahorros no han aumentado también en un 50%, habrás perdido dinero en términos reales.

Una manera de refugiarse ante la inflación es invertir en el mercado de valores. Esto es debido a que conforme aumenta la inflación, el mercado también tiende a ir al alza (aunque no se puede garantizar el retorno de la inversión; todas las inversiones acarrean riesgos).

Otro modo es invertir en bienes cuyo valor intrínseco no esté sujeto a los vaivenes del mercado, como los metales de inversión.

Es cierto que la economía también podría experimentar deflación en el medio o largo plazo – por lo que el dinero en tu cuenta de ahorros habría aumentado su valor real – y/o el mercado de valores podría tender a la baja durante un largo período de tiempo, aunque históricamente este sería un fenómeno inusual.

Otra forma de invertir protegiéndote de la inflación es hacerlo en Bonos del Tesoro Protegidos de la Inflación (TIPS). Los TIPS son bonos de bajo riesgo que están indexados con la inflación, por lo que no perderías dinero si la inflación aumenta.

¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la inflación?

La mayoría de nosotros consideramos la inflación como algo malo porque se traduce en un aumento de los precios. Sin embargo, aunque la inflación trae consigo aspectos negativos, también puede tener aspectos positivos.

Ventajas de la inflación
En primer lugar, una tasa de inflación moderada es un signo de crecimiento económico. Es normal que cuando la economía está sana, la inflación aumente un poco.
Hay otro beneficio de la inflación, uno que la mayoría de los consumidores probablemente consideren positivo. Conforme disminuye el valor del euro, también lo hace el valor de la deuda. Los salarios normalmente aumentan con la inflación, lo que significa que los pagos mensuales de deuda representarían un menor porcentaje del salario.

Desventajas de la inflación
Los contras de la inflación quizá sean más evidentes. La inflación disminuye el valor del euro y encarece los bienes y servicios. Aunque estos aumentos en el precio son siempre inoportunos, pueden resultar especialmente peligrosos cuando los salarios no aumentan al mismo ritmo que la inflación.
La inflación también puede ser perjudicial para los ahorros y los planes de jubilación. El dinero que has ahorrado no vale tanto que cuando lo ganaste, lo que podría llevar a que este mismo dinero no te alcanzara en tus años de jubilación.

{jcomments off}

Moneda de Emergencia: The Perth Mint pone a la ven...
Moneda rara de plata del niño rey Eduardo el Márti...
 

Comentarios

No hay comentarios por el momento. Sé el primero en enviar un comentario.
¿Ya està registrado? Ingresa Aquí
Guest
Lunes, 05 Junio 2023

Al aceptar, accederá a un servicio proporcionado por un tercero externo a https://www.cotizaciondemetales.com/

Qué es...